ÍNDICE DE AUTORAS
Ciberfeminismo: De VNS Matrix a Laboria Cuboniks
Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa (eds.)
Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2019
Allucquère Rosanne Stone (a.k.a. Sandy Stone, 1936, Nueva Jersey, Estados Unidos). Académica, teórica y performer. Profesora en la Universidad de Texas (Austin), fundadora y directora del ACTLAB (Laboratorio de Tecnologías de Comunicación Avanzada) en el Departamento de Medios Audiovisuales (Radio, Televisión y Cine) de la Universidad de Texas. Pionera en los estudios transgénero y en los estudios sobre cibercultura, su trabajo siempre se ha centrado en las intersecciones entre género y sexualidad, cuerpo y deseo, videoarte, nuevos medios, neurología, antropología del mundo virtual y programación. Se graduó en ingeniería en el St. John’s College de Maryland, trabajó en los Laboratorios Bell Telephone y como ingeniera de sonido en el sello discográfico Olivia Records (1974-1978), entre otros. Algunas de sus obras más conocidas son «Will the Real Body Please Stand Up?» (1991), «The Empire Strikes Back: A Posttranssexual Manifesto» (1987), influido por su profesora de doctorado Donna Haraway en la Universidad de Santa Cruz (California), y The War of Desire and Technology at the Close of the Mechanical Age (Routledge, 1996). También fue una prolífica escritora de relatos de ciencia-ficción en revistas como Science Fiction y Galaxy, publicados bajo diversos seudónimos. Toda la información sobre su trabajo disponible en <https://sandystone.com/>
Amy Ireland. Filósofa y poeta experimental australiana. Su trabajo se centra en el antihumanismo, hiperstición, inteligencia artificial, xenopoéticas, aceleracionismo, materialismo especulativo, ontología orientada a objetos y arte sonoro, entre otras áreas. Es profesora de filosofía y escritura creativa en la Universidad de Nueva Gales del Sur, integrante del colectivo transfeminista Laboria Cuboniks, y coordinadora del grupo de investigación Aesthetics After Finitude. Entre sus publicaciones destacamos Aesthetics after finitude (con Baylee Brits y Prue Gibson, 2016), «Black Circuit: Code for the Numbers to Come» (2017), «The Poememenon: Form as Occult Technology» (2017), o «The Alien Inside» (2016), y sus trabajos artísticos han sido presentados en Australia, Reino Unido, Canadá y Francia. En la actualidad trabaja en diversos proyectos poéticos que incluyen sonido, transcódigo lingüístico, performance, impresión 3D, tecnología apropiada y proyectiles.
Annapurna Mamidipudi. Estudió ingeniería en la Academia Superior de Manipal, India (1986-1990), se doctoró en filosofía en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Maastrich (2010-2016) y ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Historia de la Ciencia Max Planck, Berlín. Actualmente trabaja en el Deutsches Museum de Múnich (Alemania), y sus líneas de investigación se centran en el trabajo tradicional en el mundo contemporáneo, especialmente en el tejido como tecnología y conocimiento, la agricultura sostenible, las políticas de desarrollo y el papel de los mercados en el mantenimiento de las artes y oficios tradicionales, la historia del arte y la historia de la ciencia. Entre sus publicaciones relacionadas con la ciencia, tecnología y sociedad destacamos los artículos «Mobilizing Discourses: Handloom as socio-technology Sustainable» (en Economic & Political Weeklyno), «From Vulnerability to Sustainability: Weaving Trajectories of Hope» (en Jindal Journal of Public Policy) y «Towards a Theory of Innovation for Handloom Weaving in India» (2016).
Caroline Bassett. Profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sussex. Directora del Laboratorio de Humanidades. Licenciada en Filología Inglesa (UCL) y doctora en Digital Media por la Universidad de Sussex. Entre sus líneas de investigación destaca la teoría digital, la teoría crítica, las humanidades digitales, estudios de género y sexualidad, así como el impacto sociocultural de las nuevas tecnologías. Ha publicado varios libros como Furious: Technological Feminism and Digital Futures (con Sarah Kember y Kate O’Riordan, 2019), The Arc and the Machine: Narrative and New Media (2007), además de numerosos artículos y capítulos, entre ellos «A Manifesto Against Manifestos» (Old Boys Network, 1999) y «Not now? Feminism, technology, postdigital» (en D. M. Berry y M. Dieter, eds., Postdigital Aesthetics: Art, Computation and Design, 2015).
Cornelia Sollfrank (1960, Feilershammer, Alemania). Docente, ensayista y artista conceptual pionera de net.art ciberfeminista desde la década de los noventa. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Múnich y de Hamburgo (1987-1994). Doctora por la Universidad de Dundee (Reino Unido). Sus líneas de trabajo se centran en las nuevas formas de difusión del arte, las relaciones entre mujeres, política y tecnología, así como sobre las mujeres hackers. Fue una de las fundadoras de los colectivos de artistas alemanas Frauen-und-technik (Mujeres y Tecnología, 1992) e Innen (1994), e inició y dirigió la red mundial de alianza ciberfeminista Old Boys Network (1997-2001). Su proyecto Female Extension (1997) se ha convertido en una de las obras más importantes del net.art ciberfeminista, y algunos de sus artículos destacables son «The Truth About Cyberfeminism» (1998), «Women Hackers» (1999) y «The Final Truth About Cyberfeminism» (2001). Editó First Cyberfeminist International Reader (1998) y Next Cyberfeminist International Reader (1999), y más recientemente The Beautiful Warriors: Technofeminist Praxis in the Twenty-First Century (con Yvonne Volkart, Transversal Texts, 2018).
Faith Wilding (1943, Paraguay). Artista ciberfeminista multidisciplinar, performer, docente universitaria y activista que ha desarrollado toda su carrera en Estados Unidos. Profesora Emérita en la Academia del Instituto de Arte de Chicago. Se formó en la Universidad de Iowa y en el Instituto de Bellas Artes de California. En 1970 fundó el Programa de Arte Feminista en la Universidad Estatal de California el Fresno, junto a Suzanne Lacy. Wilding fue una de las artistas más emblemáticas del arte feminista en los años setenta, y realizó su famosa performance Waiting en 1972 en la Womanhouse (Instituto de las Artes de California), en el marco de una estancia de mujeres organizada por Judy Chicago y Miriam Schapiro. Más tarde Wilding haría una crónica sobre su trabajo dentro del Movimiento Artístico Feminista en el sur de California, en un libro titulado By Our Own Hands: The Woman Artist’s Movement 1970-1976 (1977). Su obra plástica amalgama multitud de técnicas como la instalación, la fotografía, el collage, el montaje, la acuarela y la pintura, y fue cofundadora junto a Hyla Willis de la célula ciberfeminista subRosa. Recibió el Premio Women’s Caucus for Art en 2014 y entre sus publicaciones y ensayos cabe destacar How the West Was Won (1980), Female role Models in Education (1984), Contemporary Feminism: Art Practice, Theory and Activism — An Intergenerational Perspective (con María Fernández, Amelia Jones et. al), «Monstrous Domesticity» (1995) y «Vulvas With a Difference» (2002).
Helen Hester (1983, Reino Unido). Profesora de Medios y Comunicación en la Universidad West de Londres. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre las tecnologías digitales, las políticas reproductivas y el tecnofeminismo. Forma parte del colectivo transfeminista Laboria Cuboniks, integrado por diferentes especialistas de las artes visuales, la programación, la filosofía y el diseño, autoras del célebre manifiesto Xenofeminismo: una política por la alienación (2015). Entre sus publicaciones destacamos Beyond explicit: Pornography and the displacement of sex (2014), Fat Sex: New Directions in Theory and Activism (2015) y Xenofeminismo: tecnologías de género y políticas de reproducción (2018).
Helene von Oldenburg. Integrante de Old Boys Network. Artista y directora agregada de la Escuela Superior de Bellas Artes de Hamburgo; entre sus obras destacan Sicher Verraten (2010), Board Game on Digital (in)Securities (con Ellen Nonnenmacher), Human Impact (Kilpisjärvi Biological Station, Finlandia), Janssen Revisited (Horst Janssen Museum, 2017), Me, Myself and Fürst – Selfies in the royal gallery (Schlossmuseum Jever, 2018), Z_OH+500 (con Kathrin Langenohl), Versions of a future in 500 years (2019), o el proyecto Mars Patent, que desde 1998 trabaja con el net.art como alternativa imaginaria a los vuelos espaciales (con Claudia Reiche). Miembro fundadora de artecology_network e.V. (2010). <www.helene-oldenburg.de>
Judy Wajcman (1950, Australia). Catedrática de Sociología en la London School of Economics and Political Science (LSE) e investigadora asociada del Oxford Internet Institute. Profesora visitante en el Center for Women in Business de la London Business School y presidenta de la Society for Social Studies of Science (2009-2011). Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre género, sociología y tecnología. En 2013 la American Sociological Association (ASA) le concedió el William F. Ogburn Career Achievement Award como reconocimiento por sus investigaciones sobre las relaciones entre sociología y las nuevas tecnologías. Entre sus publicaciones destacamos Women in control: dilemmas of a workers co-operative (1983), Feminism Confronts Technology (1991), TechoFeminism (2004), la coedición de The handbook of Science and Technology Studies (2008) y Pressed for Time: The Acceleration of Life in Digital Capitalism (2015), además de cuantiosos artículos en revistas especializadas.
Laboria Cuboniks (2014). Colectivo polimorfo xenofeminista formado por Diann Bauer, Helen Hester, Amy Ireland, Patricia Reed, Katrina Burch (a.k.a Yonneda Lemma; Ica-rina Mali Burch) y Olivia Lucca Fraser. Sustentada en una vigorosa reivindicación del racionalismo y el antihumanismo, Laboria Cuboniks es una criatura multifacética que navega los campos del arte, el diseño, la arquitectura, la filosofía, el tecnofeminismo, los estudios sexuales, la música digital, la traducción y la escritura, así como experimentos con algoritmos evolutivos y teoría política poscibernética.
Liliana Zaragoza Cano (Lili_Anaz) (México, 1983). También conocida como Lili_Anaz, es comunicóloga, escritora, fotógrafa, activista y artista hackfeminista. Sus proyectos exploran la intersección entre arte, cuerpos, redes, memoria, resistencia, tecnologías y cuidados colectivos digitales. Cuenta con veinte años de trabajo como defensora de derechos humanos y educadora popular. Es autora del proyecto artístico transmedial Mirada sostenida (2010-2019), con el cual acompaña la memoria de las mujeres sobrevivientes de tortura sexual de Atenco en su lucha por obtener justicia. De 2012 a 2013 formó parte del colectivo artístico Astrovandalistas. En 2014 cofundó el Laboratorio de Interconectividades y desde 2015 coordina junto con Comando Colibrí el proyecto Autodefensas Hackfeministas, que es parte de las iniciativas receptoras del Womanity Award en México (2016) para prevenir la violencia contra las mujeres a través de las tecnologías. Su trabajo se ha publicado en diversas revistas, libros, fanzines, campañas sociales y medios de comunicación, y sus proyectos y talleres se han presentado en festivales, conferencias y exposiciones nacionales e internacionales. Habita internet desde un refugio entre volcanes.
María Fernández. Doctora en Filosofía por la Universidad de Columbia (1993). Su trabajo se ha centrado en historia y teoría del arte digital, especializándose en estudios de género y estudios poscoloniales, arte y arquitectura en América Latina. Entre sus publicaciones destacan Domain Errors: Cyberfeminist Practices! (con Faith Wilding y Michelle M. Wright, Autonomedia, 2002, proyecto en colaboración con el colectivo subRosa), Cosmopolitanism in Mexican Visual Culture (2014) (Premio Arvey Book de la Asociación de Arte Latinoamericano, 2015), y Latin American Modernisms and Technology (2018), además de numerosos artículos en revistas especializadas. Fue integrante de Old Boys Network y junto a Faith Wilding escribió algunos de los textos clásicos del ciberfeminismo, como «Feminism, Difference, and Global Capital» (Old Boys Network, 1997) o «Situating Cyberfeminisms» (2002). Actualmente trabaja como Profesora Titular en el Departamento de Estudios sobre Feminismo, Género y Sexualidad y en el Departamento de Historia del Arte y Estudios Visuales, ambos en la Universidad de Cornell (EE.UU.).
Martine Syms (1988, Los Ángeles, Estados Unidos). Artista multimedia y performer. Se licenció en la Escuela de Arte de Chicago. En 2007 acuñó el término «conceptual entrepreneur» (emprendimiento conceptual) para hacer alusión a las prácticas artísticas que llevaba a cabo en torno al diseño, lanzamiento y gestión de nuevos negocios. Sus líneas de trabajo se centran en la identidad negra, la teoría queer y los lenguajes digitales. Es la fundadora de Dominica Publishing, dedicada al análisis racial en el arte contemporáneo y la cultura visual. Entre su obra escrita destacamos «Implications & Distinctions: Format, Content and Context in Contemporary Race Film» (2011) y «The Mundane Afrofuturist Manifesto» (2013), y entre sus piezas artísticas Most Days (2014). Toda la información sobre su trabajo disponible en www.martinesy.ms
Melinda Rackham (1959, Australia). Artista, escritora, docente y comisaria de arte. Actualmente trabaja como profesora en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Arte de la Universidad del Sur de Australia. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Sídney (1989) y en 1995 se convirtió en una de las primeras comisarias y artistas australianas de Internet Art. Como artista pionera en net.art fundó el foro on-line Media Arts and Critical Theory (2001), y ha expuesto su trabajo en festivales y bienales desde mediados de la década de los noventa. Curadora de network media en el Centre for the Movig Image (ACMI) de Australia (2003-2004) y directora de la Australian Network for Art and Technology (ANAT) (2005-2009). Ha obtenido el Premio Mayne de Multimedia (2000) y su obra se centra en las relaciones entre arte, identidad, realidad virtual y estudios de género. Toda la información sobre su trabajo disponible en www.subtle.net
Natasha Felizi (Brasil, 1985). Creció en IRC y aprendió de la comunidad #Linux qué era hackear. Su trabajo explora la intersección entre tecnología, activismo, artes y medios y plataformas de comunicación. Es coautora de Safer Nudes! y Chupadatos, proyectos desarrollados en Coding Rights. Es co-organizadora del libro Brasil em Movimento – Reflexões a partir dos protestos de junho (2014), y actualmente se desempeña como Directora de Programa para Science Outreach en el Instituto Serrapilheira, donde trabaja para la ciencia en Brasil desde una perspectiva hackfeminista.
Old Boys Network (OBN, 1997, Berlín). Esta red se considera la primera alianza internacional ciberfeminista para contribuir al discurso crítico sobre las nuevas tecnologías informáticas desde una marcada perspectiva de género. Entre sus fundadoras podemos citar a Cornelia Sollfrank, Susanne Ackers, Ellen Nonnenmacher, Valie Djordjevic y Julianne Pierce, aunque también formaron parte de esta red Helene von Oldenburg, Faith Wilding, Yvonne Volkart, Verena Kuni y Claudia Reiche, además de otras ciberfeministas. Gran parte del trabajo de Old Boys Network fue publicado en First Cyberfeminist International Reader (Cornelia Sollfrank y OBN, eds., 1998), Next Cyberfminist International Reader (Cornelia Sollfrank y OBN, eds., 1999) y Very Cyberfeminist International Reader (Helene von Oldenburg y Claudia Reiche, eds., 2002), y en la web que lleva su nombre existe un archivo consagrado al ciberfeminsmo, disponible en <www.obn.org/>
Rachel Baker. Ciberartista británica, mayormente activa en la década de los noventa, desarrolló estrategias para financiar proyectos de interferencia cultural, como Superweed 1.0, definida como un arma-beta para el terrorismo genético. Se formó en diversas instituciones como la Academia de Arte y Diseño de Newport o la Universidad de Goldsmiths (UK). Trabajó en radio y medios streaming, y, desde 1997, particularmente en el campo del net.art, especializándose en estrategias apropiadas del marketing para el control de datos y construyendo infraestructuras de trabajo en red. Enseñó técnicas de internet en la Academia de Economía de Londres y en la Universidad de Middlesex, y ha exhibido su trabajo en diversos festivales internacionales sobre electrónica y nuevos medios. Algunas muestras de su trabajo teórico se encuentran en Next Cyberfeminst International Reader (Old Boys Network, 1999), Telepolis (Alemania), o Embodied/Virtual (Routledge Kegan Paul, 1997).
Radhika Gajjala (1960, Bombay, India). Profesora en el Departamento de Estudios Culturales de la Bowling Green State University (EE.UU.), donde dirige la revista Ada, especializada en estudios de género y tecnología. Sus líneas de investigación se centran los estudios de género, interseccionalidad, ciberfeminismo, estudios étnicos y estudios de la sociología de la raza. Entre los libros de su autoría o coeditados cabe destacar Cyber Selves: Feminist Ethnographies of South Asian Women (con Annapurna Mamidipudi, 2004), Cyberculture and the Subaltern: Weavings of the Virtual and Real (2012), Cyberfeminism 2.0 (con Yeon Ju Oh, 2012) o South Asian Technospaces (con Venkataramana Gajjala, 2008), además de numerosos artículos en revistas especializadas.
Rosi Braidotti (1954, Latisana, Italia). Filósofa y teórica feminista de nacionalidad italo-australiana. Catedrática de Filosofía y directora del Centro para las Humanidades de la Universidad de Utrecht. Nacida en Italia, creció en Australia, donde se licenció en la Universidad Nacional de Australia en Canberra (1977), se doctoró en Filosofía en la Sorbona (París) en 1981, y desde 1988 trabaja como profesora en la Universidad de Utrecht. Directora de la Escuela de Investigación de Estudios de la Mujer de los Países Bajos (1995-2005). Ha recibido numerosos premios y distinciones como la mención Real Knightood de la reina Beatriz de los Países Bajos (2005), la medalla universitaria de la Universidad de Lodz en Po-lonia (2006), el doctorado honoris causa de la Universidad de Linköping (Suecia, 2013) y de la Universidad de Helsinki (2007), es Socia Honorífica de la Academia Australiana de las Humanidades (2009) y ha recibido el Premio Erasmus de la Comisión Europea (2010). Entre sus publicaciones traducidas al español cabe destacar Sujetos nómades (Paidós-Argentina, 2000), Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir (Akal, 2003), Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade (Gedisa, 2004), Transposiciones (Gedisa, 2009), Lo Posthumano (Gedisa, 2015) y Por una política afirmativa. Itinerarios éticos (Gedisa, 2018).
Sadie Plant (1964, Birmingham, Reino Unido). Escritora y filósofa. Doctora por la Universidad de Manchester, dirigió la Unidad de Investigación de Cultura Cibernética (CCRU) de la Universidad de Warwick y actualmente es profesora invitada en la Universidad de las Artes de Zúrich. Su ensayo Ceros + Unos. Mujeres digitales + la nueva tecnocultura (1997) es uno de los libros fundacionales del ciberfeminismo, en el que se ofrece una historia alternativa y feminista de la tecnología digital. Entre sus publicaciones destacan El gesto más radical: la Internacional Situacionista en una época posmoderna (2008), Escrito con drogas (1999), o el artículo «Cyberpositives» (con Nick Land, 1994), uno de los textos fundadores del CCRU y en el que se exponía una teoría original de la cibernética. Información sobre su trabajo disponible en <http://www.sadie-plant.com>
subRosa (1998). Es una célula ciberfeminista de investigadoras culturales dirigida por Faith Wilding y Hyla Willis. El nombre de este colectivo hace honor a las pioneras del feminismo activista como Rosa Bonheur, Rosa Luxemburgo, Rosie the Riveter, Rosa Parks y Rosie Franklin. Dedicadas a las prácticas performativas y discursivas en entornos abiertos interactivos que combinan el arte, el activismo social y la política, para reflexionar críticamente sobre las relaciones entre la biotecnología, la vida y el trabajo de las mujeres. Han actuado, expuesto y proyectado sus trabajos tanto en Estados Unidos como en Europa. Toda la información disponible en <http://cyberfeminism.net/>
Ulrike Bergermann (1964, Alemania). Profesora de Medios de Comunicación en HBK Braunschweig desde 2009 (Universidad de Bellas Artes, Alemania). Estudió literatura alemana e historia del arte en Heidelberg y Hamburgo. Se doctoró en Hamburgo (1999) donde participó en proyectos feministas y en talleres de informática para mujeres. Entre sus líneas de investigación destacan la teoría de los nuevos medios, la historia de la ciencia, los estudios poscoloniales y los estudios de género. Fundadora del foro The Thing Hamburgo-Plataforma de Internet para el Arte y la Crítica. Fue colaboradora en Old Boys Network y en el Frauen.Kultur.Labor de Bremen (1992-2009) (Casa Laboratorio de Cultura de las Mujeres, donde se reunieron hasta doscientas mujeres artistas y científicas para reflexionar sobre las relaciones entre arte y tecnología). Entre sus publicaciones destacamos Leere Fächer. Gründungsdiskurse von Kybernetik und Medienwis-senschaft (2016) y Das Planetarische. Kultur-Technik-Medien im postglobalen Zeitalter (2010), además de los artículos «Shirley and Frida. Filters, racism and artificial intelligence» (en Filters and frames. Developing meaning in photography and beyond, 2019) y «Crusing/Queer/Afrofuturism. Time for another Kinship» (en Un/Certain Futures-Rollen des Designs in gesellschaftlichen Transformations-prozessen, 2018), entre otras publicaciones. Toda la información sobre su trabajo disponible en <http://www.ulrikebergermann.de/>
Verena Kuni (1966, Alemania). Integrante de Old Boys Network, escritora y académica especializada en teoría del arte, cultura visual, estudios de género y estudios culturales. Actualmente trabaja como docente e investigadora en la Universidad Goethe de Fráncfort (Alemania), dirige su propio programa de radio (GUNST) y es miembro de la red internacional de radio-arte (radia.fm). Ha sido comisaria del Festival de Cine y Videoarte de Documenta en Kassel (1995-1999), donde desde 1999 es la directora de la Conferencia Interdisciplinaria sobre Arte, Medios Cultura en red Interfiction. Entre sus trabajos teóricos cabe destacar «The Future is Femail» (Old Boys Network, 1998) y «The Art of Performing Cyberfeminism» (Old Boys Network, 1999). Toda la información sobre su trabajo en <http://kuniver.se/>
VNS Matrix (1991, Adelaida, Australia). Colectivo ciberfeminista de artistas activistas compuesto por Francesca da Rimini, Julianne Pierce, Virginia Barratt y Josephine Starrs. Sus obras creativas incluyen performances e instalaciones en línea, centradas en la reflexión paródica, irónica y subversiva de las relaciones entre mujeres, tecnología, arte y sexualidad. Su trabajo está inspirado por Donna Haraway, Luce Irigaray, Linda Dement, la teoría queer y la contracultura ciberpunk de los noventa. Entre sus numerosas obras destacamos «A Cyberfeminist Manifesto for the 21st Century» (1991), «Bitch Mutant Manifesto» (1996), la instalación interactiva All New Gen (1994), el poster-project The Clitoris is a Direct Line to the Matrix (1992), o los cuatro proyectos multimedia titulados Bad Code (1996-1999), entre otros.