«Originándose por combustión espontánea, desde unos pocos nodos en Europa, Norteamérica y Australia, el ciberfeminismo se convirtió en un virus que infectó la teoría, el arte y la academia. (…) Los primeros y embriagadores días del ciberfeminismo dieron paso a un espacio donde la imaginación podía ser fuego y el género podía ser reescrito, y donde la promesa de lo posthumano nos libró de la monotonía de la crisis de identidad posmoderna.

»Estas obras son importantes no sólo por sí mismas sino también como medida de los cambios en nuestra manera de ver a las mujeres y los espacios tecnológicos. Ahora que el uso del prefijo “cíber” ha decaído en favor de lo “digital”, asistimos a un complementario retorno a la palabra “ciberfeminismo”.»

JULIANNE PIERCE y VIRGINIA BARRATT de VNS MATRIX

Figura 1.2 promotional-photo-group-shot-VNS Matrix-1993-adelaide-photo2

VNS Matrix en 1993

 

CIBERFEMINISMO es un proyecto colosal que se empezó a gestar en Holobionte a mediados de 2017. La idea de editar una antología con los textos fundamentales del ciberfeminismo era por tanto uno de nuestros primeros anhelos como editorial, más aún teniendo en cuenta que en el origen del ciberfeminismo estuvieron implicadas muchas de las grandes voces de la teoría y el arte feminista.

 

Por extraño que parezca, la gran mayoría de textos que componen este volumen nunca antes habían sido editados en un libro en español, y muchas de sus autoras emblemáticas fueron traducidas por primera vez para este volumen. Por ello, nos satisface sumamente la ocasión de presentar no sólo una colección de trabajos esenciales de la teoría feminista contemporánea, sino a una serie de autoras extraordinarias que por primera vez podrán llegar a los lectores.

 

Como apunta Remedios Zafra en el prólogo del libro: «Después de tres décadas de teorías, arte y activismo ciberfeminista nos detenemos en este libro a ponerlos en conversación como medida de los cambios vividos. Lo hacemos con la oportunidad que da la distancia temporal y, muy especialmente, una lengua cíborg, sureña y mestiza como es el castellano. Una lengua que hasta ahora no había asumido un proyecto de esta envergadura, desde el interés político, intelectual y creativo que el retorno ciberfeminista genera.»

 

Gracias a la labor de un equipo de traductores de lujo, como son la escritora de ciencia-ficción Cristina Jurado, Toni Navarro (investigador cultural y prologuista de Helen Hester en Caja Negra), la novelista Ana Llurba o el escritor Ramiro Sanchiz, este sueño se ha hecho realidad y el resultado es un libro único en su especie: una antología que reúne los textos del ciberfeminismo y el tecnofeminismo desde sus orígenes hasta nuestros días. Pero que no se conforma con la recopilación de textos clásicos (de por sí necesaria), sino que también se abre a las múltiples creadoras y bifurcaciones del presente.

 

Para esta pionera edición en castellano, fue vital la colaboración directa y activa de autoras de la talla de Sadie Plant, Judy Wajcman, Sandy Stone, Rosi Braidotti, Helen Hester y Amy Ireland de Laboria Cuboniks, Faith Wilding y Hyla Willis de subRosa, Cornelia Sollfrank, y de forma muy especial Francesca da Rimini y Virginia Barratt de VNS Matrix (por citar sólo algunas), así como el fruto de un largo proceso de desarrollo que terminó por colmar todas nuestras expectativas; pero no menos importante para la realización de este proyecto fue contar con dos coeditoras tan excelentes como son Remedios Zafra y Teresa López-Pellisa: Zafra es una de las autoridades indiscutibles del ciberfeminismo en español, y su trabajo siempre ha estado estrechamente vinculado a esta rama de la teoría feminista hermanada a la tecnología, desde sus primeros ensayos en 1999 y con una extensa carrera a sus espaldas como curadora de net.art y arte de los medios. Mientras que López-Pellisa ha desarrollado una brillante carrera con su labor como docente y vinculada a la cibercultura, el género y la ciencia-ficción, como escritora o editora de libros que son de referencia en dichos ámbitos.

rackhamCarrier, Melinda Rackham, 1999

 

z3Amy Ireland de Laboria Cuboniks, Virginia Barratt y Francesca da Rimini de VNS Matrix, en la Bienal de Sídney, 2016

 

El presente volumen está dividido en 5 bloques que dan cuenta de los distintos vectores sobre los que pivota el ciberfeminismo, tarea asimismo delineada por la coeditora Remedios Zafra que mediante un extenso y esclarecedor prólogo nos pone sobre la pista y los territorios contextualizados del ciberfeminismo. Así, entre los manifiestos ciberfeministas (Parte 1), los ensayos pioneros del ciberfeminismo (Parte 2) y el bloque final dedicado al tecnofeminismo y Laboria Cuboniks (Parte 5), encontramos en medio otros dos grandes bloques dedicados a las prácticas artísticas, activistas y políticas en el ciberfeminismo, con una presencia destacada de textos provenientes de subRosa pero también otras procedencias como las teóricas ciberfeministas Radhika Gajjala y Annapurna Mamidipudi. Asimismo, los textos de los famosos monográficos de Old Boys Network, publicados entre 1998 y 2001, son otro de los afluentes importantes y algunos de sus artículos aparecen distribuidos a lo largo del libro, principalmente de la Primera Internacional Ciberfeminista (First Cyberfeminist International) y la Siguiente Internacional Ciberfeminista (Next Cyberfeminist International).

sollfrank_old_boys_network

 

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS DE CIBERFEMINISMO: DE VNS MATRIX A LABORIA CUBONIKS

PRÓLOGO DE REMEDIOS ZAFRA: «Ciberfeminismos. Tres décadas de alianza entre feminismo, tecnología y futuro»

PRIMERA PARTE: MANIFIESTOS CIBERFEMINISTAS PARA UN CAMBIO DE ÉPOCA

  1. MELINDA RACKHAM: «Manifesto»
  1. VNS MATRIX: I. «Manifiesto ciberfeminista para el siglo XXI» II. «Manifiesto de la zorra mutante» III. «Un hechizo con ternura para el antropoceno»
  1. ULRIKE BERGERMANN: «Pulse X (Manifiesto Nº 372)»
  1. NATASHA FELIZI Y LILIANA ZARAGOZA CANO: «Manifiesto por Algoritmias Hackfeministas»
  1. MARTINE SYMS: «El Manifiesto Afrofuturista Mundano»
  1. CAROLINE BASSETT: «Un manifiesto contra los manifiestos»

 

SEGUNDA PARTE: GÉNERO, CUERPOS Y CIBERESPACIO 

  1. ALLUCQUÈRE ROSANNE STONE: «¿Puede levantarse el cuerpo real, por favor?»
  1. SADIE PLANT: «Los telares futuros: Tejedoras y cibernética»
  1. VERENA KUNI: «El futuro es Femail: Algunas reflexiones sobre la estética y la política del ciberfeminismo»
  1. ROSI BRAIDOTTI: «Ciberfeminismo con una diferencia»
  1. FAITH WILDING Y CRITICAL ART ENSEMBLE: «Apuntes sobre la condición política del ciberfeminismo»

 

TERCERA PARTE: CREATIVIDAD CIBERFEMINISTA 

  1. OLD BOYS NETWORK: I. «100 anti-tesis» II. «Preguntas frecuentes»
  1. CORNELIA SOLLFRANK: «La verdad sobre el ciberfeminismo»
  1. CORNELIA SOLLFRANK: «Guía para chicas geeks»
  1. HELENE VON OLDENBURG: «Feminismo arácnido»
  1. SUBROSA: «Cuerpos sin límites: La primera década de subRosa»
  1. SUBROSA: «Ciencia, arte y género en el siglo biotecnológico»

 

CUARTA PARTE: CIBERFEMINISMOS EN EL FEMINISMO: DIVERSIDAD Y ALIANZA EN UN MUNDO MATERIAL 

  1. MARÍA FERNÁNDEZ Y FAITH WILDING: «Situar los ciberfeminismos»
  1. MARÍA FERNÁNDEZ: «Ciberfeminismo, racismo, corporeización»
  1. SUBROSA: «Retórica robada: La apropiación del “derecho a decidir” en la industria de reproducción asistida»
  1. RADHIKA GAJJALA Y ANNAPURNA MAMIDIPUDI: «Configuraciones de género en entornos tecnológicos: Un asunto ciberfeminista»

 

QUINTA PARTE: CIBERFEMINISMOS DESPUÉS DEL CIBERFEMINISMO 

  1. JUDY WAJCMAN: «Las teorías feministas de la tecnología» 
  1. LABORIA CUBONIKS, CORNELIA SOLLFRANK Y RACHEL BAKER: «Repensar el futuro con Laboria Cuboniks: Una conversación»
  1. HELEN HESTER: «Después del futuro: n hipótesis sobre el post-ciberfeminismo»
  1. AMY IRELAND: «Circuito negro: Un código para los números por venir»

NOTAS BIOGRÁFICAS 

REFERENCIAS

 

z5

El colectivo ciberfeminista Innen, con Cornelia Sollfrank (derecha), activo a mediados de los noventa.

 

CIBERFEMINISMO_Dossier.pdf

Índice de autoras de CIBERFEMINISMO: DE VNS MATRIX A LABORIA CUBONIKS