listado de AUTORES y contenidos

mundo weird: antología de nueva ficción extraña 

VOLUMEN 1

«COVEHITHE», de China Miéville, es un relato de 2015 perteneciente a uno de los últimos libros del maestro del New Weird británico. En esta historia de tintes kaiju y ambientada cerca de Dunwich (Suffolk, Inglaterra) asistimos a un impensable homenaje a Cthulhu de la mano de quimeras monstruosas y mecánicas… «Miéville mezcla de manera experta ciencia-ficción, fantasía y surrealismo» (The Washington Post). «Un genio deslumbrante, de un humor vivo y una vitalidad pura de imaginación asombrosa» (Ursula K. Le Guin). 

«AMOR DE GULGRUMBO» de Luis Carlos Barragán, una pieza con altas dosis de surrealismo-psicoactivo firmada por uno de los autores más representativos de la nueva hornada de weird latinoamericano. Barragán es un escritor e ilustrador colombiano conocido por su novela El gusano y por tener un estilo propio a caballo entre los horrores corporales, las distorsiones psíquicas y sensoriales o el cyber-hype de ascendencia gibsoniana. La escritura de Barragán es un mix alucinógeno donde todo puede pasar, donde las criaturas de tu subconsciente cobran vida para convertirse en parásitos simbióticos y estrellas de la tele, y donde la carne se vuelve indistinta de lo imaginario.

«MAYONESA NEGRA» es un relato inédito de 2022 salido de las cocinas del infierno especialmente para esta ocasión, de la mano del reconocido escritor de terror Michael Cisco. Una historia gótica que a la vez es un homenaje al cine de serie B más sórdido y decadente… «Brillante, exigente y riguroso estilísticamente… Cualquier cosa escrita por Michael Cisco es una gozada» (China Miéville, The Guardian). 

«CHACO» es quizá uno de los relatos más importantes -o como mínimo, uno de nuestros preferidos- de la escritora boliviana Liliana Colanzi, ganadora del último Premio Ribera del Duero por su libro Ustedes brillan en lo oscuro. Publicado originalmente en 2016 en Nuestro mundo muerto, se trata de un descenso chamánico a los pozos de la locura que confirma a Colanzi como una de las voces más destacables del momento, con un estilo que combina las tradiciones indígenas y el weird noir, en narraciones cargadas de sensibilidad social que destilan lo más salvaje y sombrío del fantástico latinoamericano.  

«LA PARED DE MOHO» de Blake Butler, un relato de resonancias lovecraftianas y atmósferas rurales que profundiza en el tropo de la «granja maldita», y que es buena muestra del talento caleidoscópico de Butler, cuyas narraciones intimistas, febriles y a menudo surrealistas lo han afianzado como uno de los escritores más eclécticos e inquietantes de la última década. De él han dicho que «se ha infiltrado como una droga alucinógena en la novela americana contemporánea», y es autor de El atlas de ceniza y Retrato de un insomne.  

«PARA SIEMPRE» es un relato de una de nuestras autoras de cabecera, la teórica y escritora experimental australiana Amy Ireland. En esta ocasión, Ireland nos deja una narración en la más pura tradición Sci-Fi que, tras una aparente sencillez formal, nos introduce sin que nos demos cuenta en los debates transhumanistas sobre vida eterna, criogenia y «mejoras de la continuidad», representadas en este caso por el narrador de la historia, quien ha accedido a someterse a un tratamiento carísimo reservado para las altas élites… «Lo que ocurre es que tienes miedo de que las cosas ocurran sin ti», le dice la misteriosa Dee, «o que el universo pueda tener un sentido que no te incluya a ti». Una muestra más del talento polifacético de Amy Ireland que no se contenta con quedarse quieto en el mismo lugar, explorando siempre nuevas narrativas y prácticas para transmitir su mensaje más preciado: allí donde no llega el conocimiento, es preciso recurrir a la ficción.

«¡CUIDADO, LOBO!», de Gary J. Shipley. Las novelas de Shipley pueden leerse como una colección de amputaciones y miembros corporales que se amotinan para componer una totalidad amorfa, una narración del fin del mundo que es a la vez el colapso del yo, una perversa invasión alienígena de la que podemos ver sus efectos pero nunca sus verdaderas causas. Los siete fragmentos de «¡Cuidado, lobo!» pertenecen a la novela homónima del autor y constituyen una experiencia literaria demoledora, con un estilo quirúrgico y corrosivo que recuerda a una versión Doom de James Joyce o Foster Wallace. «Gary Shipley explora las intensidades de una locura artificial y meticulosamente construida con una elegancia filosófica y literaria verdaderamente excepcionales» (Nick Land). «El horror llevado al absurdo de principio a fin» (Carlton Mellick III). «Una descripción visceral y quirúrgica de la existencia que se vuelve impensable» (B.R. Yeager).

«LA TERCERA TRANSFORMACIÓN», de Maximiliano Barrientos. Estamos en el territorio del terror absoluto. Black Metal, teratologías aberrantes, acreciones plantíferas y monstruosidades que se adhieren a tu psique y metamorfosean todo lo que tocan… En el relato de Barrientos se mezclan con sabiduría lo cotidiano y el horror cósmico, discurriendo entre haciendas y pueblos lúgubres, paisajes rurales que a la vez son partes de una realidad destinada a enloquecerte o aniquilarte. Una de las piezas más conmocionantes, oníricas y febriles que recordamos haber leído, cuya banda sonora incluye In the Sign of Evil de Sodom y Transilvanian Hunger de Darkthrone. Cómo no amarlo de inmediato. Barrientos es el autor de Miles de ojos, La desaparición del paisaje y Una casa en llamas, entre otras publicaciones.

«NO ESTÁ MUERTO LO QUE DUERME ETERNAMENTE» de Ana Llurba. Una vuelta de tuerca irónica al mundo de las tradiciones paganas, el espiritismo, la magia y los cultos de Gaia, de la mano de una de las últimas damas de la ficción extraña argentina. Izanami, Ninhursag, Mujer-Araña, Tiamat, Ñuke, Mapu, Deví, Cibeles, Umai, Nerthus, Amalar… todo en este relato suena como un ensayo de invocación que llegara a nosotros en diferido por los altavoces precarios de una estación de radio perdida en la noche de los tiempos. Una lectura en clave satírica que al mismo tiempo nos arroja a un despertar apocalíptico que pone en entredicho nuestra incredulidad. Porque, como dijo Lovecraft, no está muerto lo que duerme eternamente. Ana Llurba ha publicado los libros La puerta del cielo, Constelaciones familiares y Hemoderivadas, entre otros.

«MUSGO DE ROBLE Y ÁMBAR GRIS» de Joe Koch (antes conocido como Joanna Koch). El talentoso autor de The Wingspan of Severed Hands y finalista del premio Shirley Jackson nos deja una obra maestra multigéneros que combina de forma admirable el body-horror, el Sci-Fi, el plant-horror y las atmósferas cronenbergianas… Koch es la compañía ideal para una noche de Halloween-alienígena, y por eso lo amamos.

«POR FAVOR, ENTRE», de Cynthia A. Matayoshi. Mientras leíamos este relato inédito de Matayoshi nos crecieron nuevos órganos de lectura. La escritora argentina construye un espacio de coordenadas totalmente único, en el que se diría que operan sensorios por completo diferentes. La percepción se convierte en un cóctel sinestésico, el cerebro y los sentidos intercambian de lugar, y la voz narradora se desdobla en un punto intermedio (e indecidible) entre lo humano y lo no humano. Inspirado libremente en un haiku de Basho del que toma su nombre, «Por favor, entre» es un laberinto de espejos o sueño dentro de un no-sueño, un Museo de Curiosidades poblado de salones de perfumes imaginarios o muñecas que tienen el poder de absorberte el pensamiento. Experiencia onírica de principio a fin. Matayoshi es autora de La sombra de las ballenas y una de las voces más interesantes de la narrativa argentina actual.

«CUBO X-3000» de Jorge Carrión. No podía faltar en nuestra antología una muestra de uno de nuestros autores españoles más internacionales y que ha explorado la ciencia-ficción en sus trabajos recientes con un enfoque que es difícil de encasillar, lleno de referencias al arte, a la historia de Ada Lovelace y las máquinas, o a la filosofía de vanguardia, en un cúmulo de cabos y anzuelos que se dirían hechos para dirigir a un mundo que viene. Carrión imagina un mundo donde las razas de IA’s han llegado a dominar la Tierra mediante las telecomunicaciones y la economía, y donde extraños cubos alienígenas llegan como emisarios intergalácticos. Carrión especula todas esas cosas -y muchas otras- en su novela Membrana de 2021, a la cual pertenece el fragmento que publicamos y que constituye un homenaje a la ficción especulativa por momentos rayano a la teoría-ficción. Los aliens y las máquinas tienen un plan, y tú podrías ser el invitado.

«LAS VÍSCERAS» de David J. Roden es un exponente mayor de literatura mindfuck y extraña escrita en inglés. Parte Sci-Fi, parte narración posthumana, parte gore-metal… las ficciones de Roden habitan un planeta tierra alien nunca antes imaginado, donde las leyes naturales ya no están para protegerte. Plagas de «xombies» y niños-gusano que se apoderan del vecinadrio, delincuentes queer-muertos, sadomasoquistas adoradores de Bataille y magia-Disk, raves aderezadas con vísceras alucinógenas… Un festín de imaginación no-humana que extirpa toda relación con lo conocido, donde las mitologías alienígenas se mezclan entre los supervivientes de una población enajenada y sólo resta unirse a la orgía de cuerpos, mutantes, matriarcas decapitadas, arcontes, hombres-lobo y dioses-ojo. Roden es autor del ensayo The Posthuman Life y la nouvelle Snuff Memories.   

«HISTORIAS PERRAS», de Stephany Méndez, es otra muestra de nueva ficción extraña perturbadora y bizarra proveniente de Colombia. En esta ocasión, un relato que podríamos tildar de «realismo social gore», con toda la carga enrarecida y salvaje que caracteriza a las mejores narrativas extraordinarias. Si existe un «nuevo boom» latinoamericano, para nosotros ese es y debe ser el «boom weird» -el que no se esconde de sus orígenes aliens-. La «historia perra» de Stephany Méndez reconecta con nuestro yo-canino punk y antropófago y nos hace bajar al barro de las relaciones humano-bestia como una parodia caníbal de la domesticación y los afectos, unos afectos que en «Historias perras» pertenecen a un más allá de lo cívico y lo aceptado, donde lo no-humano y lo no-canino se confunden.

«BIENVENIDOS AL NUEVO MUNDO» de Edmundo Paz Soldán es una masterpiece de uno de los autores más prolíficos y galardonados de la ciencia-ficción latinoamericana contemporánea. La industria farmacéutica y la tecnología de los aceleradores de partículas anudan sus tentáculos en esta historia de oscuras prácticas científicas, drogas experimentales que no sólo afectan a quien las toma sino a la realidad misma, y extraños pasajes dimensionales a donde mora el Profundo. Portales tecnológicos a otras dimensiones, zonas no-euclidianas, y deseos que terminan volviéndose parte consustancial de la pesadilla… son algunos de los tropos de la ciencia-ficción tarkovskiana que en las manos expertas de Paz Soldán adquieren una capa adicional de locura, donde lo cotidiano es un reflejo perturbador de horrores cósmicos insondables, o viceversa…

«CONFIGURACIÓN TENTÁCULO» de Mike Corrao es un llamamiento a la exploración de lo desconocido a través del lenguaje, un cóctel adiposo, mutágeno y tecnotentacular, en el que se difuminan las barreras entre lo maquínico y lo orgánico. La propia narración comparece con asombro a un proceso de corporeización y de-subjetivación en el que somos arrojados sin remedio a los planisferios abstractos de un pensamiento inhumano que poco a poco adquiere vida propia, envolviéndonos como un pulpo digital, y despojándonos de todo anclaje con el logos narrativo. Mike Corrao es autor de Texto entraña y Rituals Performed in the Absence of Ganymede, entre otras obras experimentales, y su trabajo explora las cualidades hápticas, arquitectónicas y orgánicas del texto-objeto.

«EL AMOR ES UN ESTADO TOTALITARIO QUE CRECE DENTRO DE MÍ», de Simon Sellars, es un trallazo ciberpunk directo a la ingle, perturbador e hilarante en igual medida. No había forma de clasificar este relato lleno de slang futurista, humor sádico y extraños virus alienígenas, y eso mismo nos fascinó desde el primer instante. Sellars es conocido por sus estudios sobre J.G. Ballard y por ser el autor de la obra de teoría-ficción Applied Ballardianism.

«EL SONIDO DEL FIN», de Agustín Fernández Mallo, surgió de una idea de Ramiro Sanchiz por llevar más allá las posibilidades del cut-up y el remix. Extraño en su forma y en su concepto, es uno de los capítulos más inclasificables de la compilación. Las dinámicas de pastiche se mezclan con la literatura de géneros y no-géneros entablando un nutritivo diálogo con uno de los ancestros de la vanguardia literaria en español, una prodigiosa amalgama fragmentada, reunificada y vuelta a fragmentar que como si se tratara de un proyecto fractal nos sumerge en la obra de Fernández Mallo a la manera de un jardín de senderos que se bifurcasen (todavía más) por el encuentro de un yacimiento de Lovecraft y la música imposible de un Erich Zann del futuro.

«BIOMASA» de Germán Sierra es una barbaridad en términos narrativos, como sólo podía ser así proviniendo de uno de los autores más indomables y frenéticos de la literatura española. Aunque asociado originalmente a la generación Nocilla o Afterpop, la obra de Sierra se ha ramificado y expandido en una anarquitectura de extravagantes bifurcaciones que transportan su escritura hacia terrenos salvajes, de una exigencia estilística endemoniada y una orientación cercana al Tánatos. Una experiencia que desaloja toda gratificación estética convencional para sumergirte en un torbellino ciclónico sin asideros. Engullido por la Biomasa de Sierra, el lector alcanza un estado de éxtasis molecular o bioquímico, donde lo «raro», lo «alien» o lo «inhumano» aflora con cada nuevo giro del lenguaje.