¿A qué nos referimos cuando decimos que algo es lovecraftiano? En un original y creativo intento por dar respuesta a esta pregunta, Graham Harman desentrañará las implicaciones filosóficas que hay en las ficciones de Lovecraft, como medio para desplegar los fundamentos de la Ontología Orientada a Objetos. En el transcurso de este libro Harman irá desenterrando minuciosamente para nosotros, como si de un excavador apasionado de la obra de Lovecraft se tratase, los fundamentos weird que subyacen a nuestra tranquila y ordenada realidad.

 

«Así como Hölderlin lo fue para Heidegger, y así como Mallarmé lo fue para Derrida, H.P. Lovecraft es el escritor predilecto para los filósofos del Realismo Especulativo.

 »En este libro, Graham Harman desentierra las ideas filosóficas fundamentales que yacen en la obra de Lovecraft, abriendo el camino para un realismo raro

John Hunt Publishing, UK

 

«Let’s get Weird!»

Los Ángeles Review of Books

Según Graham Harman (uno de los filósofos clave de nuestro tiempo y miembro original del conocido «grupo salvaje» del Realismo Especulativo), existen dos maneras de acercarse filosóficamente a la realidad: la primera es ver una cierta armonía y unidad en todas las cosas. La otra es ver una división o «brecha» en la naturaleza de la realidad. Así, podemos afirmar que las cosas son inseparables de sus cualidades, o, por el contrario, podemos decir que las «cosas» nunca pueden reducirse al conjunto de cualidades que nos presentan.

Harman es de esta última opinión, y, lo más importante, parece ser que Lovecraft también. «Ningún otro escritor –escribe Harman– está tan perplejo por la brecha entre los objetos y las cualidades que poseen.»

Si hay un elemento esencial que captura el término «lovecraftiano» es este: la idea de que la realidad es mucho más extraña y aterradora de lo que es posible comprender (y de lo que es posible describir). Esto es lo que Harman llama un «acceso oblicuo» a la realidad genuina.

Nunca alcanzamos un horror final con Lovecraft, e incluso el monstruoso núcleo del caos enmascarado bajo el nombre de Azathoth no es algo que podamos aprehender.

 

Así, en lugar de un realismo representativo, con Lovecraft sólo tenemos un acceso nominal, por decirlo así, a lo que Harman llama un realismo raro:

La realidad en sí misma es rara porque resulta inconmensurable ante cualquier intento de representarla o medirla. (…) Pero esto no significa la imposibilidad de todo conocimiento, ya que el conocimiento no requiere ser discursivo y directo. La ausente «cosa en sí» puede causar efectos gravitacionales en el contenido interno del conocimiento, del mismo modo que Lovecraft puede aludir a la forma física de Cthulhu incluso renunciando a los términos literales de su descripción.

 

Lovecraft sería, según argumenta Harman, un escritor cuyo estilo y contenido forman una unidad particular que nos habla, a través de alusiones y recursos estilísticos casi «cubistas», de esa rareza inherente a la realidad. Un aspecto de consecuencias filosóficas y estéticas importantes, según nos advierte el autor, puesto que:

Cuando se trata de comprender la realidad, la alusión y las insinuaciones son nuestra mejor arma.

 

Para explorar esta afirmación, Harman analizará y deconstruirá nada menos que cien pasajes de Lovecraft, extraídos de una selección de sus «Grandes Relatos». Para ello, el famoso filósofo norteamericano dedicará el grueso de su libro a conducirnos pasaje por pasaje por los más sutiles vericuetos de la escritura de Lovecraft (y que se concentran mayoritariamente en la Segunda Parte del libro titulada «El estilo de Lovecraft en el trabajo»), descubriéndonos que no solamente estábamos ante un excepcional autor de horror, sino también ante un prodigioso estilista.

Por lo que yo sé, jamás se ha dedicado una atención semejante al estilo de Lovecraft; antes bien, los acercamientos a este autor siempre han estado más centrados en el contenido, como escritor de terror cuyos argumentos pudieran ser resumidos y tamizados  (…).

 

 Y añade:

La idea de que Lovecraft se ve sobrepasado como estilista por autores como Proust o Joyce (…) no es una idea que uno pueda compartir. Es más, la afirmación opuesta parece más cercana a la verdad.

 

Y también:

No estamos afirmando que Lovecraft escribe relatos sobre la esencia de escribir relatos, sino la propuesta más radical de que escribe relatos sobre la esencia de la filosofía.

 

Así, «el Gran Cthulhu debería reemplazar a Hölderlin y a Minerva como el santo patrón de los filósofos, y el ficticio Miskatonic debiera eclipsar al Rin y al Ister como nuestro río preferido».[1]

 

«Nuestro plan es trabajar a través de Lovecraft hacia una concepción del realismo más profunda que la aceptada habitualmente. Más allá del dios irracional Azathoth y su horda de amorfos bailarines, más allá del horror cósmico y del innombrable Necronomicon, la obra de Lovecraft propone una fisura entre los objetos que componen el mundo cotidiano y nuestra forma de representarlo. La realidad en sí misma es rara porque resulta inconmensurable ante cualquier intento de representarla o medirla. Lovecraft es plenamente consciente de esto, y liberará ante nosotros un mundo entero dominado por esa brecha. Esto refleja de modo preciso la
filosofía general del horror en Lovecraft.»

 

Para la edición de Realismo raro: Lovecraft y la filosofía hemos contado con la participación de dos grandes artistas emergentes en las labores de cubierta e ilustración interior: Paco Chanivet, cuya perturbadora obra plástica «Interregno», expuesta en la Fundació Joan Miró de Barcelona durante 2019, fue concebida a raíz de las lecturas de Lovecraft y los filósofos del realismo especulativo. Y Cristina Ramírez, quien mucho antes de que nosotros supiéramos de ella ya había reflexionado sobre las teorías planteadas por Graham Harman en Realismo raro, sobre el horror cósmico y su vínculo con las artes gráficas, y que la llevaron a realizar una serie de dibujos de gran formato, algunos de los cuales hemos querido recoger en nuestra edición de Realismo raro.

Graham Harman (Iowa, 1968) es una de las figuras centrales del «realismo especulativo», el movimiento que desde principios de siglo viene planteando nuevos horizontes para la filosofía. Harman es profesor distinguido en el SCI-Arc de Los Ángeles, aunque sus obras más conocidas son de su etapa en la Universidad Americana de El Cairo, entre ellas, Hacia el realismo especulativo (2015), El objeto cuádruple (2016), Guerrilla Metaphysics (2005) o «El horror de la fenomenología: Lovecraft y Husserl» (2008). En el pasado se ganó la vida como comentarista de deportes, y sus trabajos sobre Martin Heidegger o Marshall McLuhan son ya canónicos. La Ontología Orientada a Objetos de Harman ha influido en un vasto campo teórico en el que se vinculan ramas del nuevo materialismo, la ecología oscura de Timothy Morton, la onto-cartografía de Levi Bryant o la fenomenología alien de Ian Bogost.

CRISTINA RAMÍREZ (Toledo, 1981) Licenciada en Historia del Arte (2005) en la UCM y Bellas Artes (2010) UGR. -Residencia de producción Arte y Desarrollo, Madrid, 2015. -IV Encontro de Artistas Novos, Cidade da cultura, Santiago de Compostela, 2014. -Beca de la Diputación de Toledo para la formación de profesionales de las Artes en Casa Falconieri, Cagliari (Italia), 2011. -Mención de honor en el XX Certamen de dibujo Gregorio Prieto, Valdepeñas (Ciudad Real), 2010. -Beca de estancia e intervención pública Desvelarte 2010, Santander 2010. -Primer Premio categoría cómic de los Premios Alonso Cano de la Universidad de Granada, 2010. -Primer Premio del Premio Joven de la Fundación General de la Universidad Complutense, Madrid, 2009. -Beca de verano para estudiantes de arte Alraso’09: Virtus virtual de la Universidad de Granada, 2009. EXPOSICIONES INDIVIDUALES -Nueve Ángulos. Sala Ático, Palacio de los Condes de Gabia, Granada (2016). -Sal y Moscas, Galería ASM28, Madrid (2013), entre numerosas exposiciones colectivas 2010-2020.

PACO CHANIVET (Sevilla, 1984) es licenciado en bellas artes, con estudios en antropología social y cultural, así como en dirección y guión cinematográfico. Vive y trabaja en Barcelona. Algunas de sus aportaciones en el ámbito artístico nacional han sido para Tràfic (CCCB), El lugar de los hechos (Sala d’Art Jove), ClaResil 2012mg (La Capella), Audio-deriva para el Archivo J. R Plaza (La Virreina Centre de la Imatge), F de Ficción (Can Felipa Arts Visuals), Constelaciones familiares (Sala Muncunill EspaiDos), Ne travaillez jamais (ADN Platform, ADN Galería), Siga los rastros como si fuera miope (Arts Santa Mònica), Panorama 2018 (Galería Fran Reus), No es lo que aparece (Premi Miquel Casablancas, Fabra i Coats), SSSSSSSilex (La Capella – BCN Producció) y Interregno (Fundació Joan Miró, 2018-2019).
En 2017 fue galardonado con el premio adquisición Artium-Getxoarte y el primer premio de la XXXIII Muestra de Arte Joven La Rioja. Algunas de sus obras están en las colecciones de la Universitat de Barcelona, de la Fundació Banc Sabadell y Colección ARTIUM. Desde 2016 ha sido artista residente en el centro de producción Hangar y a mediados de 2018 en La Escocesa. Es impulsor y cofundador de FASE, espacio de creación y pensamiento emergente. Actualmente trabaja en su próxima exposición individual en el Espai 13 de la Fundació Miró.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Nota a la edición

Nota preliminar del autor

PRIMERA PARTE: LOVECRAFT Y LA FILOSOFÍA

SEGUNDA PARTE: EL ESTILO DE LOVECRAFT EN EL TRABAJO

1. La llamada de Cthulhu
2. El color que cayó del cielo
3. El horror de Dunwich
4. El que susurra en la oscuridad
5. En las montañas de la locura
6. La sombra sobre Innsmouth
7. Los sueños en la casa de la bruja
8. La sombra fuera del tiempo

TERCERA PARTE: REALISMO RARO

*Imágenes de la exposición “Interregno”: © Paco Chanivet 2019 / Ilustraciones: © Cristina Ramírez 2018-2019.

#RealismoRaro #LovecraftYlaFilosofía #GrahamHarman #Lovecraft #OntologíaOrientadaAobjetos #OOO #WeirdFiction #HorrorCósmico #Ontografía #FilosofíaOrientadaAobjetos #PacoChanivet #CristinaRamírez