GLOSARIO PARA UNA XENOPRAXIS

POR KATRINA BURCH Y DANIELA BERSHAN

«Glosario para una xenopraxis» es un colofón al ensayo experimental «Gestos eróticos de abstracción», cedido por las autoras para su publicación en Xenomórfica Magazine. La obra fue comisionada por Daniela Bershan en colaboración con Katrina Burch, para la Fundación de Ámsterdam para las Artes (AFK), 2014-2015.  Todas las imágenes pertenecen a la obra original «Erotic Gestures of Abstraction».  

 

 

comparte en:

Gestos eróticos de abstracción. El filósofo y lógico estadounidense Charles Sanders Pierce buscó conceptualizar y enmarcar la evolución de la mente en términos de amor. Gestos eróticos de abstracción nace a partir de esta importante propuesta. Una abstracción erótica implica el amor por la práctica conceptual. Un tipo de práctica del pensamiento filosófico que, de manera autoconsciente, (es)s(t)imula los dominios de su capacidad operativa por medio de ejercitar la relación erótica con la filosofía. Una relación erótica con la filosofía se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es una práctica de pensamiento conceptual, tanto en el arte como en la filosofía? ¿Cuál es la semejanza que atraviesa tanto al arte como la filosofía, y cómo son estas prácticas en la amistad eterna? ¿Qué función cumplen en la relación a corazón abierto que hay entre una y otra? Nuestra relación erótica con la filosofía quiere situar las prácticas del pensamiento filosófico en un proyecto mucho más amplio, en colaboración con las matemáticas conceptuales y la cibernética, en la medida en que tanto la filosofía como el arte son desafiados y definidos a través de la pragmática de la vida, cuyas deficiencias manifiestas en el neoliberalismo hacen que este proyecto quimérico de transición sea aún más importante. Tener un compromiso con la filosofía incluye la posibilidad de juzgar este compromiso, desafiar (a través de la lógica de su práctica) cualquier concreción inamovible o estabilización de las hipótesis filosóficas, que por defecto ya están sobrecodificadas discursivamente. La petrificación de ideas puede ser algo peligroso. ¿Cuál es el gesto en la práctica conceptual (o la secuencia de gestos) que refuerza los espacios potenciales y las posibilidades para realizar tipos diferentes de gestos en la abstracción? La abstracción debería abrir radicalmente la filosofía. Una abstracción erótica es el seguimiento consciente del envolvimiento de la mente en este espacio de pensamiento, a fin de construir formas no monopáticas con las que salir de él otra vez, y otra vez.  

Pensamiento. Una sensación material, constelada dentro de sistemas de inteligencia en tanto que corrientes de poder que se mueven entre diferentes áreas. El pensamiento es ecológico: continuo y contingentemente conectado a múltiples cuerpos de pensamiento o contextos (discurso y política). Los diferentes gestos de pensamiento se modulan, infectan y afectan unos a otros, representacionalmente diseñados por los patrones de interferencia que constituyen la mente: un patrón muaré hecho de diferentes gestos de pensamiento, uniendo diferentes operadores de perspectiva (puntos para percibir y desde los cuales percibir).

Metafísica erótica. Descripciones espaciotemporales de experiencias eróticas sin distinción dentro/fuera. Son conceptualizaciones empíricas desarrolladas in situ mediante experiencias íntimas y actividades placenteras, donde las diferentes superficies de contacto se transforman entre sí. La arqueología puede ser el equivalente metodológico para observar todas las transformaciones metafísicas en estos espacios de información. Y la erótica puede ser el eje de las relaciones sexuales, pero no se reduce exclusivamente a las prácticas sexuales. La erótica y la sexualidad están contenidas entre sí, pero de ninguna manera contienen totalmente a la otra. La re-integración de las experiencias eróticas para encender el pensamiento es una práctica que tiene sus propias reglas.

Belleza. El componente funcional del encanto y de la atracción es la belleza. Esta ensancha y relaja el espacio erótico, y enriquece la actividad conceptual. No es un concepto idealizador o totalizador, sino la función transformadora en el pensamiento transformador (donde ocurre el reconocimiento de encuentros concretos con la realidad). No hay belleza sin antagonismo. La belleza puede ser aterradora porque está contaminada por ideales. Cuando la belleza se idealiza, simplemente se convierte en una representación (una captura de significado), y por lo tanto queda atrapada por la cosificación. Por consiguiente, debería haber cierta aversión a la palabra belleza. La belleza se puede redefinir como la unión continua de diversas formas de materia, diferentes, fragmentarias y antagónicas –diferentes perspectivas que representan la imagen de un todo polirrítmico y sometido a procesos en bruto, los cuales únicamente pueden traducirse a gestos ordenados por medio de la abstracción. Estos procesos son el impulso material de la filosofía. Mientras seguimos buscando otra palabra para decir «pulsión», el término debe recibir un significado diferente en relación con la belleza o la erótica. Más que un significado ligado a un discurso o una historia, o a las estructuras proposicionales de la naturaleza, su máxima fundamental sería la afirmación de la lógica de la construcción de conceptos y su consecuente retroalimentación con la complejidad.

Lógica de Eros. Usando la lógica teórica de la homotopía (HoTT) para entender el erotismo (al ardis de Eros, o dardo del amor continuo), el gesto erótico puede ser designado como Tipo B de A (B:A), donde cualquier Tipo es la unificación de todos los terrenos en su relación de identidades variables. Eros se define mediante un principio de equivalencia que atraviesa cada campo del espacio erótico. Entrar y salir de un espacio erótico es el espacio erótico.

  • Eros = Tipo A
  • Gesto de Eros = tipo B del Tipo A (B:A)

Este objeto se puede utilizar para penetrar el pensamiento. Es un arma consistente que contiene todos los terrenos en los que puede penetrar –un arma que unifica todo el terreno del pensamiento (el espacio topológico S1) con las posibilidades evolutivas. Su camino sinuoso es: w: R > S1.

         R

         ↓ w

         S1

La forma de Eros y los gestos eróticos muestran un Tipo con su camuflaje universal y sus terrenos isomorfos. Cada giro muestra las vías de los haces de fibras [fibration], donde se representan manojos de espacios categóricos (herramientas de navegación para la erótica). El nivel base es el tipo de familia a la que pertenece (el camuflaje universal); y debajo de él, un camino de -n. Este Tipo podría sustituirse por cualquier otro, ya que su forma funciona con todas las categorías abstractas de orden superior.

Pre-pensamiento. El dominio abstracto para cada contexto material en el que un objeto podría ubicarse funciona a través del pre-pensamiento. Parte de la idea de que no hay conceptos del yo antes del pensamiento. Desde los conceptos del yo alienados hasta las mecánicas existentes fuera del yo, hay otras muchas tecnologías interviniendo, samples remezclándose a sí mismas, o derivando al conglomerado de diferentes samples que se unen entre sí como materiales procesados y reutilizados. Los conceptos sirven para caminar a través del mundo, pero no son el mundo en sí mismo. Pueden ser herramientas, al igual que los funtores conceptuales son herramientas de navegación para la filosofía, y la teoría de categorías es una caja de herramientas general para la teorización.  

Mente. Un concepto de conceptos (un Tipo) que genera artificialmente inteligencia general mediante la externalización de una inteligencia colectiva (entre muchas mentes). Llamar a la mente un «concepto de conceptos» significa universalizar su autodeterminación. La mente puede ser equivalente en especie a cualquier noción funcionalmente equivalente (como una máquina auto-automatizada de variaciones equivalentes de inteligencia). Los afectos eróticos articulan sensores necesarios para que los mecanismos internos complejos puedan evolucionar en reconocimientos ecológicamente sólidos de otras expresiones de la mente. La inteligencia de la mente ocurre donde la determinación auto-referencial de un sistema (su autonomía) desempeña un papel activo en su complejidad. Los pliegues materiales para la inteligencia son deformados por la información recibida de la inteligencia, sampleando diferentes grupos de materiales (transformadores de acumulaciones).

Alienación epistemológica. La alienación es darse permiso a uno mismo para pensar; ejercer la alienación significa, por tanto, que las prácticas filosóficas o artísticas se vuelven tan auto-dirigidas como perturbadoras. Un proyecto alienante «piensa el tiempo y la historia a través de un profundo escepticismo, para perturbar la mente, en términos de qué sistema o historia las reconstituyen» (Negarestani). La posición filosófica contemporánea, tal como la propone Negarestani, en la que un gesto filosófico «necesariamente perturba el equilibrio entre el sujeto y el mundo», está comprometida con lo que él identifica como «la ambición menos trivial para el pensamiento: la navegación de los conceptos»: 1) Proponer una inteligencia artificial general para la realización de la mente como un conjunto de prácticas; 2) Construir una historia donde las «verdades» no están dadas a priori y el conocimiento es una estructura multipática; 3) Explorar la integración de las escalas complejas en el artificio de la mente (necesario para explicar cómo la mente llega a convertirse en un fenómeno unitario).

Tiempo. El tiempo tiene una forma a través de la cual se da su sentido interno. La estética es la atracción multipática para modelar este contenido tan importante. En el acto de amar todo el futuro y todo el pasado convergen.

Universal. Lo universal no es una proposición restrictiva de un mundo, ni es un sustituto para decir «universo». Lo universal es una proposición permanentemente abierta: más allá de las posibilidades de cualquier universo, pero nunca separada de las particularidades de ese universo.

Identidad. La identidad es un término contaminado, pero tal vez aún pueda enfocarse desde una nueva perspectiva. El objetivo no es solidificar los procesos de identificación, con el objetivo de fijar la identidad a un mapa o un territorio. La identidad puede ser la proposición de invariables que conectan una identidad polimórfica (en sí misma un concepto de conceptos) a través de espacios, mediante un conjunto de características identificables que se pueden utilizar para articular la «vida» de los conceptos en movimiento. «Identidad» se convierte en una muleta para atar un nuevo término de movimiento; se convierte en la clasificación para diferentes Tipos de transformaciones o cambios. De hecho, los gestos eróticos de abstracción que conducen a la «identificación» son desvíos. Pueden limitar el descubrimiento erótico y, en el caso extremo, hacer imposible el gesto erótico. Se necesitaría una nueva comprensión de la identidad, donde la identidad se refiere a las líneas de caminos: invariables evolutivas a lo largo de la evolución conceptual. Una fijación topológica de la identidad podría excluir o privatizar sus posibles espacios conceptuales y performativos.

 

Anástrofe. Para invertir lo habitual. A menudo una técnica poética para invertir el ritmo. Las composiciones anastróficas están entremezcladas con el tiempo. Y, en tanto inversión de la catástrofe, la anástrofe equipa a los contextos con las condiciones necesarias para que las cosas se unan.

Performatividad. La sincronización helicoidal no-lineal entre sentido y abstracción es particularmente evidente en el caso de los magos que utilizan su astucia para sorprenderse a sí mismos durante su trabajo; o en el caso de la hechicera que es eternamente sacudida por el éxtasis y el asombro de su propio poder. Véanse por ejemplo las prácticas de hiperstición, los sigilos o la magia sexual. Un mago o una hechicera son capaces de infectar y efectuar la materia para que pueda ser llevada a otra parte, para que el encuentro con la materia se transforme. Su trabajo es el opuesto del engaño. La magia es, en cierto sentido, el arte del contacto material erótico.

 

Seducción de la abducción. «La seducción pela la cebolla de la autoconservación; y la autoconservación no resulta dividida como resultado de un movimiento endógeno» (LaPlanche). La «abducción» es un tipo de lógica, articulada por Charles Sanders Pierce y revigorizada en el trabajo de Fernando Zalamea. Zalamea escribe que construir y explorar hipótesis implica la lógica de la invención y el descubrimiento a través de la navegación (la lógica del improvisador o del excavador), y es esta lógica la que puede enriquecer las metodologías en las prácticas conceptuales creativas.

Inteligencia erótica. También podría equipararse con la inteligencia alien en el xenofeminismo.    

Placer. El gesto erótico de abstracción es una práctica, y es demasiado peligroso para ser confundido con el hedonismo. Es rigurosamente denso: una maximización de la superficie de riesgo (y de ahí que sea peligroso). No debería ser psicologizado. La abstracción erótica no equivale al hedonismo porque sus prácticas no van sobre satisfacer el placer. El placer, entendido en un sentido antiguo, es placer por los conceptos en sí mismos, o simplemente conceptos. En el sentido de la erótica de la abstracción, en cambio, es el placer a partir de la universalidad del universo, y el placer de excavar en las preguntas existenciales donde ocurren perturbaciones filosóficas en escalas infinitamente pequeñas. El miedo no se rechaza en el placer (el miedo no tiene aquí una mala connotación). Las amenazas existenciales no son algo que haya que evitar. Son lo opuesto de lo deprimente. El hecho de que las estructuras sociales distraigan constantemente la atención de los lugares donde se encuentra el miedo existencial es lo que resulta deprimente. La depresión se vuelve así una consecuencia de no correr riesgos para subvertir la miopía de los contextos locales. Por eso la filosofía y las obras de arte son tan importantes. En los escenarios actuales, hay muy pocos lugares donde los sentimientos existenciales todavía sean posibles. El lema capitalista para la «felicidad» y el «equilibrio» individuales (ideales occidentales contemporáneos), en cierto modo, obligan a la sociedad a aceptar las estructuras impuestas. Vivimos en un sistema donde cada confrontación con el miedo existencial debe ser patologizado.

Set (el conjunto). El uso del erotismo en la filosofía y el arte es una forma de magia que se puede identificar según el «dónde» ocurre. Esto tiene relación con los enfoques particulares destinados a localizar conceptos-del-sí-mismo, como una manera de contextualizar los tránsitos que ocurren entre un modelo «universal» de praxis (la teoría del «yo» o del «altruismo») y entre las dimensiones locales de la materialidad y el pensamiento. Estos tránsitos se encuentran en el espacio-fase (en detalles ínfimos, en inteligencias complejas multiescala, en situaciones como conjuntos de circunstancias remixadas, conexiones entre cosas o eventos entretejidos), así como en las perspectivas proyectadas que unen circunstancias a futuros virtuales y alternativos que no siempre se materializan, o que ni siquiera son materializables. 

Masoquismo. En lugar de identificarse como lo opuesto del sadismo, el masoquismo es la intensificación del deseo autónomo. Luciana Parisi escribía en Abstract Sex: «El ideal de Masoch es de hecho una fría y cruel feminidad donde la sensualidad es reemplazada por un sentimentalismo supercarnal, un deseo suprasensible: una intensificación del deseo mediante un rechazo de la sexualidad. Esto no es una negación del deseo, sino sólo una intensificación, una suspensión, una postergación de la satisfacción. El masoquismo no entrega el deseo a la autoridad del padre (el placer). El deseo presupone una alianza contractual entre la víctima y el torturador, donde este último necesita ser educado y persuadido por el primero. Esta alianza requiere una inversión de la escena, una reduplicación de posiciones, una transferencia de poder. En el masoquismo no se trata del consentimiento de las víctimas, sino de su capacidad para persuadir, disciplinar y adiestrar al torturador.»  

Katrina Burch: <https://katrinaburch.ca/>

Daniela Bershan: <http://danielabershan.com/>